miércoles, 14 de abril de 2021

Postales de la Reserva Municipal "La Chinita"

Chajá _Chauna torquata_
Carpincho (postales que nos regala la naturaleza al visitar La Chinita)
En contacto con la naturaleza se disfruta mejor
Pasarelas a un camino de sorpresas
Senderos interpretativos
Selva en galería

viernes, 25 de septiembre de 2020

Senderos de las Aves. #ConociendoNuestraFauna - Reserva La Chinita

Hornero o caserito: Puede medir hasta 18cm, de colores poco llamativo, macho y hembra sin diferencias externas. Cola rojiza a diferencia del dorso y alas pardos, garganta blancuzca, ventral acanelado claro, ojo rojizo y patas oscuras. Su alimentación se basa en insectos, arácnidos, larvas y semillas que encuentra en el suelo mientras camina activamente. Construye un característico nido en forma de horno con barro y pajitas entremezcladas, lo construyen sobre árboles, postes, ventanas, etc. Tiene forma redondeada con entrada ovalada, tiene túnel y cámara, en la cual construye una tacita con cerdas y fibras vegetales donde pone 4 huevos ovoidales blancos, una vez nacido los pichones permanecen en el nido cerca de 24 días. Es parasitado por el tordo renegrido.

 


Jilguero: puede medir hasta 14cm, sexos diferentes, Macho: llamativo, frente amarillo dorado, plumaje general amarillo con leve estriado en pecho  y vientre, dorso verde amarillento estriado pardo, alas y cola pardo oscuras con bordes amarillos. Hembra: dorso pardo claro y partes ventrales blanquecinas, todo estriado de pardo oscuro. Alas y cola con leve amarillo en reborde de plumas. Se alimenta principalmente de granos de pasto y otras plantas como amarantos, además de frutos de tala y moras, y en menor medida de brotes y hojas. Se reproduce de octubre a enero, anida en huecos de árboles, postes y nidos abandonados de horneros, carpinteros, leñateros, espineros y otras aves. El macho realiza un canto de indicación del nido a la hembra la cual pone hasta 5 huevos. Los nidos son parasitados por el tordo renegrido.



Pitiayumí o Arañero: puede medir hasta 10cm, Ventral amarillo, más claro en el abdomen y bajo la cola, garganta y pecho anaranjados, dorso gris azulado con la espalda verde oliva. Alas oscuras con dos bandas blancas, corto antifaz negro, pico fino con maxila oscura y mandíbula amarillenta, cola carta, negra con blanco en las timoneras externas, patas pardo naranjas. Macho y hembra similares, aunque la hembra no presenta el antifaz tan marcado y su coloración es más apagada.  Se alimentan de larvas, insectos y arañas que captura hurgando entre las cortezas. Y además ingiere frutos pequeños. Nidifica de septiembre a diciembre, construye un nido en forma de taza pequeña, donde deposita 3 huevos ovoidales.


                          

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Conociendo Nuestra Fauna - Senderos de las aves: Circular evitando ruidos molestos.

Carpintero blanco: Pájaro carpintero de tamaño medio con un plumaje llamativo, mayormente blanco con las alas y la espalda oscuras que contrastan con los lentes amarillos y la raya oscura del ojo. Los machos tienen una nuca amarillenta. El carpintero blanco anida en cavidades de árboles o palmeras. La hembra pone 3 a 5 huevos y los pichones salen del nido a los 35 días de su nacimiento. Se alimenta de frutos, semillas, insectos y miel. Abre los panales de avispas y de abejas para retirar larvas y adultos. Es beneficioso para los citricultores pues algunas avispas causan daños a la producción de cítricos, ya que estos insectos alados cortan las flores impidiendo la formación del fruto.

 


Carpintero lomo blanco: Puede medir hasta 35cm, grande, cabeza y cuellos rojos, con notable copete. Macho: Con todo el copete rojo, también una banda blancuzca desde el pico que continua hasta la base del cuello, Ademas de dos rayas, una blanca y otra negra bajo el ojo. Hembra: con frente, centro de corona y alrededores del ojo negros, copete mayor que el del macho. La espalda blanca es la característica que los diferencias de otros carpinteros de cabeza roja. Se alimenta de insectos (en especial larvas de escarabajos). Solitario, en parejas, se lo ve alimentándose en arboles altos de media altura hacia arriba y en arboles aislados o caídos en áreas abiertas, es bastante ruidoso. Nidifica de julio a diciembre, construye el nido en huecos de árboles. Pone 4 a 5 huevos blancos, que ambos padres se encargan de cuidar.

                   



Carpintero bataraz chico: puede medir hasta 14cm, con el vientre blancuzco estriado de negro y flancos barrados. El dorso negro completamente moteado de blanco, inclusive en las alas. Ancha ceja blancuzca que se extiende hasta la espalda, zona auricular negra, bigote blanco y línea malar negruzca, frente y corona negra punteado blanco. Sexos diferentes, el macho tiene los lados de la nuca roja o anaranjada. Alimentación: Captura insectos o arañas en la corteza o picotea para capturar larvas en el interior de troncos y ramas, a las que retira con su larga lengua. También come frutos y semillas. Nidifica de septiembre a diciembre, el nido es una oquedad que realizan ambos miembros de la pareja en un tronco rama a baja o media altura, no agregan material en el interior. Pone 4 huevos ovoidales blancos que incuban tanto el macho como la hembra. Los pichones abandonan el nido a los 30 días de nacidos.



Carpintero real: Tiene frente y la corona negra. La nuca y las mejillas son rojas. El dorso punteado de negro. La hembra es similar pero posee mejillas negras. Mide hasta 26 cm de longitud. Sus patas son zigodáctilas. Habita en bosques y sabanas, también en áreas rurales con árboles secos, donde hace su nido y encuentra los insectos que son la base de su alimento. A menudo en cercanía de ambientes acuáticos. Se alimenta de larvas de la madera, coleópteros y otros insectos, frutos y, eventualmente, savia de árboles.


                              



martes, 1 de septiembre de 2020

Reserva Municipal La Chinita - Vista lateral de la cantera

 Vista lateral de la cantera


Yacaré: Los yacarés son carnívoros y los mayores predadores de los ríos, esteros y lagunas. Su alimentación se basa en peces, aves acuáticas y pequeños mamíferos como coipos, nutrias y crías de carpinchos. en su estado adulto puede superar los 2,5 metros de largo y pesar más de 50 kilos.



Tortugas pintadas



Carpinchos: Es herbívoro. Su dieta está compuesta por pastos y gramíneas ribereñas y plantas acuáticas, es el roedor más grande del mundo. Su cuerpo puede llegar a medir hasta 1,30 metros y pesar hasta 60 kilos. Cuerpo el redondeado con un pelaje marrón rojizo. La cabeza es pequeña con orejas chicas, ojos laterales y un hocico muy desarrollado. Las patas son cortas y robustas adaptadas para nadar y caminar por el lodo. Puede bucear y estar sumergido bajo el agua por más de 5 minutos.



Pollonas negras:



Garzas: Este grupo de aves está formado por especies muy esbeltas, por lo general con luminosos colores y diferentes tamaños. En su gran mayoría visitan humedales de varios tipos, se mantienen siempre en aguas someras y orillas de ríos, lagos y lagunas, aun cuando pueden frecuentar otros tipos de espacios no acuáticos. Su dieta incluye peces, ranas, pequeños reptiles y mamíferos. Suelen alimentarse en las aguas de poca profundidad, o en el hábitat seco a orillas del agua. Como herramienta usan su pico como lanza con el cual arponean a su presa, para luego tragársela.




Chajá: Mide aproximadamente 90 cm de largo y 70 cm de alto. La hembra es algo mas pequeña. Llega a pesar 3,5 kg, de color gris dominante, con tono ceniza en la cabeza, el cuello es gris oscuro con un collar castaño negruzco y un segundo collar blanco, pico corto y algo curvado de color castaño negruzco. Su dieta, es fundamentalmente herbívora, basada en hojas, frutos y semillas de plantas. 



Coipo: Roedor de gran tamaño. Los adultos pesan entre 4 y 10 kilos. Su piel tiene dos capas de pelos, lo que le brinda impermeabilidad y protección térmica. La cola es larga y afinada en la punta. Tienen largos bigotes con función táctil y dos fuertes dientes incisivos en cada mandíbula (de color naranja en la edad adulta). Es herbívoro y su dieta esta compuesta por tallos, hojas, raíces y tubérculos de diversas plantas, principalmente acuáticas. 



Jacaná:



Hocó colorado: Dorso rufo vermiculado de pardo y vientre canela. Cabeza, cuello y pecho superior castaños barrados de negro. A lo largo de la garganta y del cuello resalta una línea de color café bordeada de blanco. Ojos anaranjados, piel de la cara más amarilla y patas de color verde olivo opaco. Habita generalmente ríos o pantanos asociados a vegetación densa, boscosa o palustre, durante el día se los ve ocasionalmente en áreas abiertas, incluso cerca de cascos de estancias.






















martes, 25 de agosto de 2020

Reserva Municipal La Chinita- Selva en Galeria


Selva en Galería
Caracterizada por árboles que dependen de la absorción de agua para su crecimiento óptimo, los cuales tienden a crecer uniendo sus copas formando una galería la cual no permite el ingreso de la luz solar, provocando el no crecimiento o escasa presencia de vegetación en el suelo. Además de generar temperaturas más bajas que las de otros ambientes. 



Se podrá observar

Molle: Árbol polígamo dioico de follaje persistente y de mediano porte, por lo común de unos 10 a 15 m de altura, con copa globosa, péndula y tronco grueso que alcanza los 80-100 cm de diámetro; corteza persistente, escamosa, color castaño claro, algo rojiza; ramas delgadas, glabras, inermes. Hojas de unos 12 cm de largo. Flores unisexuales, dispuestas en grandes panículas terminales o axilares de 10-20 cm de largo, péndulas y amarillentas. Se utilizan corteza, follaje y frutos en medicina tradicional. Como ornamental también es muy importante para el arbolado de calles y parques de las ciudades y también en las zonas rurales.
Los frutos son levemente picantes y constituyen la "pimienta rosa" de gran aceptación actualmente por su particular y agradable sabor. Hasta hace un tiempo eran un sucedáneo de la pimienta y frecuentemente un adulterante de ella.

Coronillo(Árbol Huésped de las larvas u orugas de la Mariposa Morpho Epistrophus Argentus (mariposa nacional)):  Árbol perenne. Fruto carnoso, de color castaño oscuro. Florece de Septiembre a Diciembre. Fructificación de Diciembre a Marzo. Los frutos, cuando maduros, presentan una coloración negruzca y tienen de 2 a 4 semillas en su interior. Los mismos son muy apetecidos por las aves frugívoras como los celestinos, zorzales, pepitero, naranjero, entre otros. Posee espinas que pueden alcanzar varios centímetros de longitud. De este árbol es exclusiva la mariposa Bandera Argentina (Morpho catenarius argentinus), de alas celestes, festoneadas de negro, muy vistosa e inofensiva. La oruga es rojo punzó, aterciopelada; se la encuentra los meses de noviembre y diciembre en colonias que cuelgan de las ramitas jóvenes.



Tala: Árbol en lugares con suficiente humedad o arbusto sobre terrenos mas o menos secos de entre 4 y 12 m de altura, con copa amplia y extendida, con la corteza agrietada, escamosa, color castaño ferruginoso cuando adulto lisa, delgada y grisácea cuando joven; ramas principales tortuosas, ramas jóvenes en zig zag, con espinas geminadas. Flores en cimas axilares breves, color verdoso amarillento. Fruto, drupa poco carnosa, color amarillo-anaranjado en la madurez, con resto del estigma en el ápice. Semilla dura, rugosa.
La madera del Tala presenta una coloración amarillo ocráceo, es dura y pesada. 



Guayabo: Este árbol de fuerte madera y tronco erecto, posee hojas color verde y de forma ovalada que desprenden un agradable aroma. Sus flores tienen un hermoso color blanco y su fragante aroma atrae insectos que las polinizan.
Posee un fruto muy preciado de cáscara verde o amarilla de textura rugosa, tiene forma redondeada y un tamaño aproximado de 6 cm de diámetro, la pulpa carnosa es rosada  cuando está madura, posee numerosas semillas duras en su interior. El guayabo puede ser usado de manera ornamental y plantarse en jardines de casas.

TembetaríÁrbol de 5 a 9 m de altura. Pertenece a la familia de las Rutáceas. Su copa es grande y redondeada. Su corteza es de color castaño grisáceo. Su tronco es recto, corto, acanalado en la base y presenta grandes aguijones. Sus ramificaciones son largas y ascendentes. También presenta aguijones en rámulos. Es de follaje persistente. Sus hojas compuestas con aguijones. Sus flores de primavera son blanquecinas y pequeñas. Sus frutos son globosos, dehiscentes, de color rojizo que al madurar viran al negro y presentan una semilla negra lustrosa en su interior. Vive en suelos húmedos, sueltos y drenados. Requiere pleno sol o media sombra. Resiste heladas no prolongadas. Es un árbol de uso medicinal (diurético, sudorífico, estimulante, antirreumático y para dolor de oído, dispepsia, cólicos y aumento de saliva). 

Carpintero Real Barbirayado: Este carpintero puede confundirse con otros grandes carpinteros de cabeza roja a simple vista pero se distingue fácilmente porque las rayas blancas que descienden por la espalda son más gruesas y no se encuentran, lo cual es clave para diferenciarlo del Carpintero Real Pico Amarillo cuyas rayas se unen al final en forma de V. Posee una llamativa frente, corona y cresta roja que bordea la cabeza hasta la nuca y lateralmente está intercalada con negro cerca de los ojos y blanco en las mejillas a modo de bigote desde la base del pico, desciende por el cuello y alcanza los hombros. Las hembras difieren de los machos por carecer de la frente y franja roja de las mejillas ya que el plumaje es completamente negro. La garganta y zona ventral es blanca con vetas negras. La espalda, alas y cola son negras. En vuelo se distinguen las coberteras internas blancas. El pico por arriba es negro y por debajo es gris. Su canto es alto, repetitivo y rápido, compuesto por frases cortas que combina con fuertes golpes sobre los troncos en los cuales busca su alimento preferido que son larvas, artrópodos e insectos. También incluye semillas y frutos que busca en hábitats boscosos o arbolados. El martilleo o tamborileo está relacionado con la comunicación entre la pareja y la preservación del territorio ocupado. Como la mayoría de los carpinteros se trepa a los troncos de los árboles con ayuda de sus dedos que orienta en forma de equis, con dos dedos hacia adelante y dos dedos hacia atrás, se mantiene erguido y apoya su cola que actúa como un tercer soporte.


Pepitero de collar: Mide unos 18 cm. Las hembras del este de Argentina suelen presentar pico oscuro y los machos naranja. Las hembras del oeste suelen verse con picos naranja sucio y los machos naranja brillante. El resto de los características son muy variables y no están claros. Son robustos; su cara y collar son negro. Su garganta y larga ceja son blanca. Dorsal plomizo. Ventral pardo acanelado. Se alimenta de granos, semillas, frutos. Anida a media altura altura en arboles y arbustos. Construye un nido con forma de tacita. Utiliza ramitas y pajitas. Prefiere los matorrales y los bosquecitos secos y abiertos. Su hábitat natural son las selvas tropicales o subtropicales, pastizales subtropicales o tropicales secos, y antigua selvas altamente desgradadas. 










martes, 4 de agosto de 2020

Reserva Municipal La Chinita- Monte Espinal

Monte espinal
Espinal es una eco-región, el paisaje predominante es la llanura plana a suavemente ondulada, ocupada por bosques bajos, sabanas y pastizales, hoy convertidos en gran parte a la agricultura,  las formaciones vegetales características son los bosques bajos de especies leñosas xerófilas, densos o abiertos, de un sólo estrato, y las sabanas, alternando con pastizales puros,  predomina el bosque de ñandubay, algarrobos, molle y espinillo, con otras especies. 
Los Montes poseen tres funciones básicas: 1) protectora: está dada por una cuádruple acción, sobre el clima, el suelo, la circulación hídrica y la fauna silvestre; 2) reguladora: absorción, almacenamiento y generación de CO2, O2 y elementos minerales, absorción de aerosoles y sonidos, captación y almacenamiento de agua, absorción y transformación de energía radiante en energía química, acción sobre el suelo, y 3) productiva: transformación de la energía solar en hidratos de carbono, utilizable por los organismos vivos, producción de madera, frutos, semillas, sustancias químicas, resinas, alcaloides, aceites, látex y fármacos, producción forestal tradicional, recreación, aspectos paisajísticos y otros.
 Algunas razones que justifican la protección del bosque como recurso natural: Contienen una importante diversidad biológica, proveen de hábitats esenciales para una amplia gama de especies de fauna y flora, algunas en vías de extinción. Ayudan a mantener los equilibrios naturales del planeta, los ciclos del agua, nutrientes y energía; generan oxígeno y contribuyen a reducir el efecto invernadero estabilizando el clima. Generan y mantienen los suelos, minimizando la degradación y son los principales elementos en una cuenca, purificando y conservando el agua. Numerosas especies de árboles, arbustos, líquenes, epífitas, musgos, hierbas y hongos, son una importante materia prima para la producción de medicinas. Son valiosas las referencias científicas a partir de las cuales se puede obtener información acerca de cómo funcionan los ecosistemas. Poseen un valor paisajístico irremplazable, son de gran importancia para el turismo y la recreación, como también para el goce espiritual. Proveen una amplia gama de productos, además de la madera: entre estos, hongos, frutos y forraje.

Donde se podrá observar:
Espinillo: Se encuentra en Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y sur de Brasil.  Forma parte del espinal en Selva de Montiel en Entre Ríos, soporta periodos prolongados de sequías y se suele encontrar en terrenos modificados. se adapta a casi to tipo de suelos. crece a orillas del caminos.  Es un árbol con mucho potencial para usar en jardinería, su madera es útil para hacer carbón y como combustible. Sus flores perfumadas tienen uso en cosmética. Es medicinal. En Entre Ríos forma parte de la primera sucesión forestal, al tener muchos años de adaptación a las condiciones climáticas de la región crece muy rápido luego de incendios o desmontes. Florece en agosto, sus flores son amarillas y muy abundantes, agrupadas en inflorescencias esféricas compactas. 
Ñandubay: Es un árbol espinoso de 3 a 8 metros de altura, de copa extendida achaparrada y de follaje tardíamente caduco. Florece de setiembre a enero, fructifica desde mediados a fines del verano y sus legumbres tienen forma de hoz o semicirculares. Los frutos son apetecidos por el ganado y el Ñandú de donde se dice proviene su nombre común, Ñandubay en Guaraní significa: fruto que corta el Ñandú para comerlo. Originario de Brasil, Paraguay, Argentina, Perú y Uruguay, se lo encuentra en el litoral de nuestro país y en parte de la zona sur.
Algarrobo: Árbol mediano, de 3-8 m de altura, de copa globosa, aparasolada y amplia, de fuste generalmente corto. Los árboles florecen en setiembre y en octubre. El fruto es una vaina («chaucha») con semillas y con una pasta dulce adentro, y fructifican de noviembre a marzo. Tolera climas áridos, pero también puede sobrevivir en terreno inundado por un largo periodo. Habita la eco-región del Gran Chaco (en particular, la zona de transición entre el Chaco Húmedo y el Chaco del Sudeste), en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. La madera dura, es castaña, con nervaduras. La madera del algarrobo negro se usa para muebles, para carpintería fina, barriles, y tiene propiedades tánicas. La vaina presenta una pasta dulce adentro, usada para hacer harina, y una bebida alcohólica (aloja) después de su fermentación.

Zorzal colorado: Tiene la espalda y el pecho marrón-oliva con el vientre anaranjado y la garganta rayada y pálida. Toma en cuenta su anillo ocular amarillo. Su canto, que varía según las regiones, suele ser largo y bastante monótono. Se alimenta de pequeños frutos carnosos e invertebrados diversos como arañas, escarabajos u hormigas. Se adapta a variados ambientes. Cría entre septiembre y febrero. Hace un nido circular, abierto, bastante oculto entre el follaje y asentado sobre ramas gruesas.

Carpintero real: 
Mide 23 cm aproximadamente. Frente y corona negras. Semicopete rojo. Cara blanca. Produce un fuerte y repetido " yik yik yik yik" que la pareja emite a dúo. Además realiza un tamborileo golpeando troncos con el pico, característica común entre los carpinteros Se alimenta principalmente de insectos, puede completar su dieta con frutos se lo puede ver alimentándose en el suelo pero principalmente trepando arboles y postes. 

Carpinterito común o enano: 
Mide aproximadamente 9 cm. Muy pequeño de cabeza negra con puntos blancos. Sexos algo diferentes El macho frente y corona con puntos rojos tan densos que aparenta un parche. Hembra sin el rojo de la cabeza. Se alimenta de huevos y larvas de insectos, incluyendo hormigas y especialmente escarabajos. Golpetea ramas y tallos para obtener su alimento. Por lo general se lo encuentra solitario pero en invierno puede formar parte de bandadas mixtas con otras aves pequeñas. Construye su nido en huecos de en ramas o troncos. Los huevos son incubados por ambos padres.  

Hembra Carpinterito común








 












Otras especies que podemos encontrar: Hornero,   Pepitero de collar, Benteveo, Carpintero real, Cotorra común, Chororó, Pepitero verdoso, Carpintero del cardón.

Dirección de Turismo y Recreación- Municipalidad de Villaguay



miércoles, 22 de julio de 2020

Postales de la Reserva Municipal "La Chinita"

Chajá _Chauna torquata_ Carpincho (postales que nos regala la naturaleza al visitar La Chinita) En contacto con la naturaleza se disfrut...