Reserva Municipal La Chinita- Villaguay Entre Ríos
Reserva Municipal La Chinita. Ubicada en la ciudad de Villaguay Entre Ríos. Protege la flora y fauna autóctona.
miércoles, 14 de abril de 2021
Postales de la Reserva Municipal "La Chinita"
viernes, 25 de septiembre de 2020
Senderos de las Aves. #ConociendoNuestraFauna - Reserva La Chinita
Hornero o caserito: Puede medir hasta 18cm, de colores poco llamativo, macho y hembra sin diferencias externas. Cola rojiza a diferencia del dorso y alas pardos, garganta blancuzca, ventral acanelado claro, ojo rojizo y patas oscuras. Su alimentación se basa en insectos, arácnidos, larvas y semillas que encuentra en el suelo mientras camina activamente. Construye un característico nido en forma de horno con barro y pajitas entremezcladas, lo construyen sobre árboles, postes, ventanas, etc. Tiene forma redondeada con entrada ovalada, tiene túnel y cámara, en la cual construye una tacita con cerdas y fibras vegetales donde pone 4 huevos ovoidales blancos, una vez nacido los pichones permanecen en el nido cerca de 24 días. Es parasitado por el tordo renegrido.
Jilguero: puede
medir hasta 14cm, sexos diferentes, Macho: llamativo, frente amarillo dorado,
plumaje general amarillo con leve estriado en pecho y vientre, dorso verde amarillento estriado
pardo, alas y cola pardo oscuras con bordes amarillos. Hembra: dorso pardo
claro y partes ventrales blanquecinas, todo estriado de pardo oscuro. Alas y cola
con leve amarillo en reborde de plumas. Se alimenta principalmente de granos de
pasto y otras plantas como amarantos, además de frutos de tala y moras, y en
menor medida de brotes y hojas. Se reproduce de octubre a enero, anida en
huecos de árboles, postes y nidos abandonados de horneros, carpinteros,
leñateros, espineros y otras aves. El macho realiza un canto de indicación del
nido a la hembra la cual pone hasta 5 huevos. Los nidos son parasitados por el
tordo renegrido.
miércoles, 16 de septiembre de 2020
Conociendo Nuestra Fauna - Senderos de las aves: Circular evitando ruidos molestos.
Carpintero blanco: Pájaro carpintero de tamaño medio con un plumaje llamativo, mayormente blanco con las alas y la espalda oscuras que contrastan con los lentes amarillos y la raya oscura del ojo. Los machos tienen una nuca amarillenta. El carpintero blanco anida en cavidades de árboles o palmeras. La hembra pone 3 a 5 huevos y los pichones salen del nido a los 35 días de su nacimiento. Se alimenta de frutos, semillas, insectos y miel. Abre los panales de avispas y de abejas para retirar larvas y adultos. Es beneficioso para los citricultores pues algunas avispas causan daños a la producción de cítricos, ya que estos insectos alados cortan las flores impidiendo la formación del fruto.
Carpintero lomo blanco: Puede medir hasta 35cm, grande, cabeza y cuellos rojos, con notable copete. Macho: Con todo el copete rojo, también una banda blancuzca desde el pico que continua hasta la base del cuello, Ademas de dos rayas, una blanca y otra negra bajo el ojo. Hembra: con frente, centro de corona y alrededores del ojo negros, copete mayor que el del macho. La espalda blanca es la característica que los diferencias de otros carpinteros de cabeza roja. Se alimenta de insectos (en especial larvas de escarabajos). Solitario, en parejas, se lo ve alimentándose en arboles altos de media altura hacia arriba y en arboles aislados o caídos en áreas abiertas, es bastante ruidoso. Nidifica de julio a diciembre, construye el nido en huecos de árboles. Pone 4 a 5 huevos blancos, que ambos padres se encargan de cuidar.
Carpintero bataraz chico: puede medir hasta 14cm, con el vientre blancuzco estriado de negro y flancos barrados. El dorso negro completamente moteado de blanco, inclusive en las alas. Ancha ceja blancuzca que se extiende hasta la espalda, zona auricular negra, bigote blanco y línea malar negruzca, frente y corona negra punteado blanco. Sexos diferentes, el macho tiene los lados de la nuca roja o anaranjada. Alimentación: Captura insectos o arañas en la corteza o picotea para capturar larvas en el interior de troncos y ramas, a las que retira con su larga lengua. También come frutos y semillas. Nidifica de septiembre a diciembre, el nido es una oquedad que realizan ambos miembros de la pareja en un tronco rama a baja o media altura, no agregan material en el interior. Pone 4 huevos ovoidales blancos que incuban tanto el macho como la hembra. Los pichones abandonan el nido a los 30 días de nacidos.
Carpintero real: Tiene frente y la corona negra. La nuca y las mejillas son rojas. El dorso punteado de negro. La hembra es similar pero posee mejillas negras. Mide hasta 26 cm de longitud. Sus patas son zigodáctilas. Habita en bosques y sabanas, también en áreas rurales con árboles secos, donde hace su nido y encuentra los insectos que son la base de su alimento. A menudo en cercanía de ambientes acuáticos. Se alimenta de larvas de la madera, coleópteros y otros insectos, frutos y, eventualmente, savia de árboles.
martes, 1 de septiembre de 2020
Reserva Municipal La Chinita - Vista lateral de la cantera
Vista lateral de la cantera
Pollonas negras:
Jacaná:
martes, 25 de agosto de 2020
Reserva Municipal La Chinita- Selva en Galeria
martes, 4 de agosto de 2020
Reserva Municipal La Chinita- Monte Espinal
Monte espinal
Espinal es una eco-región, el paisaje predominante
es la llanura plana a suavemente ondulada, ocupada por bosques bajos, sabanas y
pastizales, hoy convertidos en gran parte a la agricultura, las formaciones vegetales características son
los bosques bajos de especies leñosas xerófilas, densos o abiertos, de un sólo
estrato, y las sabanas, alternando con pastizales puros, predomina
el bosque de ñandubay, algarrobos, molle y espinillo, con otras especies.
Los Montes poseen
tres funciones básicas: 1) protectora: está dada por una cuádruple
acción, sobre el clima, el suelo, la circulación hídrica y la
fauna silvestre; 2) reguladora: absorción, almacenamiento y
generación de CO2, O2 y elementos minerales, absorción de aerosoles
y sonidos, captación y almacenamiento de agua, absorción y
transformación de energía radiante en energía química, acción
sobre el suelo, y 3) productiva: transformación de la energía solar
en hidratos de carbono, utilizable por los organismos vivos,
producción de madera, frutos, semillas, sustancias químicas,
resinas, alcaloides, aceites, látex y fármacos, producción
forestal tradicional, recreación, aspectos paisajísticos y otros.
Algunas razones que justifican la protección del bosque como recurso
natural: Contienen una importante diversidad biológica, proveen de
hábitats esenciales para una amplia gama de especies de fauna y
flora, algunas en vías de extinción. Ayudan a mantener los
equilibrios naturales del planeta, los ciclos del agua, nutrientes y
energía; generan oxígeno y contribuyen a reducir el efecto
invernadero estabilizando el clima. Generan y mantienen los suelos,
minimizando la degradación y son los principales elementos en una
cuenca, purificando y conservando el agua. Numerosas especies de
árboles, arbustos, líquenes, epífitas, musgos, hierbas y hongos,
son una importante materia prima para la producción de medicinas.
Son valiosas las referencias científicas a partir de las cuales se
puede obtener información acerca de cómo funcionan los ecosistemas.
Poseen un valor paisajístico irremplazable, son de gran importancia
para el turismo y la recreación, como también para el goce
espiritual. Proveen una amplia gama de productos, además de la
madera: entre estos, hongos, frutos y forraje.
Donde se podrá
observar:
Espinillo: Se encuentra en Argentina, Bolivia, Chile, Uruguay y sur de Brasil. Forma parte del espinal en Selva de Montiel en Entre Ríos, soporta periodos prolongados de sequías y se suele encontrar en terrenos modificados. se adapta a casi to tipo de suelos. crece a orillas del caminos. Es un árbol con mucho potencial para usar en jardinería, su madera es útil para hacer carbón y como combustible. Sus flores perfumadas tienen uso en cosmética. Es medicinal. En Entre Ríos forma parte de la primera sucesión forestal, al tener muchos años de adaptación a las condiciones climáticas de la región crece muy rápido luego de incendios o desmontes. Florece en agosto, sus flores son amarillas y muy abundantes, agrupadas en inflorescencias esféricas compactas.
Ñandubay: Es un árbol espinoso de 3 a 8 metros de altura, de copa extendida achaparrada y de follaje tardíamente caduco. Florece de setiembre a enero, fructifica desde mediados a fines del verano y sus legumbres tienen forma de hoz o semicirculares. Los frutos son apetecidos por el ganado y el Ñandú de donde se dice proviene su nombre común, Ñandubay en Guaraní significa: fruto que corta el Ñandú para comerlo. Originario de Brasil, Paraguay, Argentina, Perú y Uruguay, se lo encuentra en el litoral de nuestro país y en parte de la zona sur.
Algarrobo: Árbol mediano, de 3-8 m de altura, de copa globosa, aparasolada y amplia, de fuste generalmente corto. Los árboles florecen en setiembre y en octubre. El fruto es una vaina («chaucha») con semillas y con una pasta dulce adentro, y fructifican de noviembre a marzo. Tolera climas áridos, pero también puede sobrevivir en terreno inundado por un largo periodo. Habita la eco-región del Gran Chaco (en particular, la zona de transición entre el Chaco Húmedo y el Chaco del Sudeste), en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. La madera dura, es castaña, con nervaduras. La madera del algarrobo negro se usa para muebles, para carpintería fina, barriles, y tiene propiedades tánicas. La vaina presenta una pasta dulce adentro, usada para hacer harina, y una bebida alcohólica (aloja) después de su fermentación.
Zorzal
colorado: Tiene la espalda y el pecho marrón-oliva con el vientre anaranjado y la garganta rayada y pálida. Toma en cuenta su anillo ocular amarillo. Su canto, que varía según las regiones, suele ser largo y bastante monótono. Se alimenta de pequeños frutos carnosos e invertebrados diversos como arañas, escarabajos u hormigas. Se adapta a variados ambientes. Cría entre septiembre y febrero. Hace un nido circular, abierto, bastante oculto entre el follaje y asentado sobre ramas gruesas.
Carpintero real:
Mide 23 cm aproximadamente. Frente y corona negras. Semicopete rojo. Cara blanca. Produce un fuerte y repetido " yik yik yik yik" que la pareja emite a dúo. Además realiza un tamborileo golpeando troncos con el pico, característica común entre los carpinteros Se alimenta principalmente de insectos, puede completar su dieta con frutos se lo puede ver alimentándose en el suelo pero principalmente trepando arboles y postes.
Carpinterito común o enano:
Mide aproximadamente 9 cm. Muy pequeño de cabeza negra con puntos blancos. Sexos algo diferentes El macho frente y corona con puntos rojos tan densos que aparenta un parche. Hembra sin el rojo de la cabeza. Se alimenta de huevos y larvas de insectos, incluyendo hormigas y especialmente escarabajos. Golpetea ramas y tallos para obtener su alimento. Por lo general se lo encuentra solitario pero en invierno puede formar parte de bandadas mixtas con otras aves pequeñas. Construye su nido en huecos de en ramas o troncos. Los huevos son incubados por ambos padres.
![]() |
Hembra Carpinterito común |
|
Otras especies que podemos encontrar: Hornero, Pepitero de collar, Benteveo, Carpintero real, Cotorra común, Chororó, Pepitero verdoso, Carpintero del cardón.
Dirección de Turismo y Recreación- Municipalidad de Villaguay
miércoles, 22 de julio de 2020
Postales de la Reserva Municipal "La Chinita"
Chajá _Chauna torquata_ Carpincho (postales que nos regala la naturaleza al visitar La Chinita) En contacto con la naturaleza se disfrut...

-
Selva en Galería Caracterizada por árboles que dependen de la absorción de agua para su crecimiento óptimo, los cuales tienden a crecer unie...
-
Reserva Natural Municipal “La Chinita” Ubicada geográficamente en el Ejido noreste de la ciudad de Villaguay, Entre Ríos. Se encue...
-
Monte espinal Espinal es una eco-región, el paisaje predominante es la llanura plana a suavemente ondulada, ocupada por bosques ba...