martes, 25 de agosto de 2020

Reserva Municipal La Chinita- Selva en Galeria


Selva en Galería
Caracterizada por árboles que dependen de la absorción de agua para su crecimiento óptimo, los cuales tienden a crecer uniendo sus copas formando una galería la cual no permite el ingreso de la luz solar, provocando el no crecimiento o escasa presencia de vegetación en el suelo. Además de generar temperaturas más bajas que las de otros ambientes. 



Se podrá observar

Molle: Árbol polígamo dioico de follaje persistente y de mediano porte, por lo común de unos 10 a 15 m de altura, con copa globosa, péndula y tronco grueso que alcanza los 80-100 cm de diámetro; corteza persistente, escamosa, color castaño claro, algo rojiza; ramas delgadas, glabras, inermes. Hojas de unos 12 cm de largo. Flores unisexuales, dispuestas en grandes panículas terminales o axilares de 10-20 cm de largo, péndulas y amarillentas. Se utilizan corteza, follaje y frutos en medicina tradicional. Como ornamental también es muy importante para el arbolado de calles y parques de las ciudades y también en las zonas rurales.
Los frutos son levemente picantes y constituyen la "pimienta rosa" de gran aceptación actualmente por su particular y agradable sabor. Hasta hace un tiempo eran un sucedáneo de la pimienta y frecuentemente un adulterante de ella.

Coronillo(Árbol Huésped de las larvas u orugas de la Mariposa Morpho Epistrophus Argentus (mariposa nacional)):  Árbol perenne. Fruto carnoso, de color castaño oscuro. Florece de Septiembre a Diciembre. Fructificación de Diciembre a Marzo. Los frutos, cuando maduros, presentan una coloración negruzca y tienen de 2 a 4 semillas en su interior. Los mismos son muy apetecidos por las aves frugívoras como los celestinos, zorzales, pepitero, naranjero, entre otros. Posee espinas que pueden alcanzar varios centímetros de longitud. De este árbol es exclusiva la mariposa Bandera Argentina (Morpho catenarius argentinus), de alas celestes, festoneadas de negro, muy vistosa e inofensiva. La oruga es rojo punzó, aterciopelada; se la encuentra los meses de noviembre y diciembre en colonias que cuelgan de las ramitas jóvenes.



Tala: Árbol en lugares con suficiente humedad o arbusto sobre terrenos mas o menos secos de entre 4 y 12 m de altura, con copa amplia y extendida, con la corteza agrietada, escamosa, color castaño ferruginoso cuando adulto lisa, delgada y grisácea cuando joven; ramas principales tortuosas, ramas jóvenes en zig zag, con espinas geminadas. Flores en cimas axilares breves, color verdoso amarillento. Fruto, drupa poco carnosa, color amarillo-anaranjado en la madurez, con resto del estigma en el ápice. Semilla dura, rugosa.
La madera del Tala presenta una coloración amarillo ocráceo, es dura y pesada. 



Guayabo: Este árbol de fuerte madera y tronco erecto, posee hojas color verde y de forma ovalada que desprenden un agradable aroma. Sus flores tienen un hermoso color blanco y su fragante aroma atrae insectos que las polinizan.
Posee un fruto muy preciado de cáscara verde o amarilla de textura rugosa, tiene forma redondeada y un tamaño aproximado de 6 cm de diámetro, la pulpa carnosa es rosada  cuando está madura, posee numerosas semillas duras en su interior. El guayabo puede ser usado de manera ornamental y plantarse en jardines de casas.

TembetaríÁrbol de 5 a 9 m de altura. Pertenece a la familia de las Rutáceas. Su copa es grande y redondeada. Su corteza es de color castaño grisáceo. Su tronco es recto, corto, acanalado en la base y presenta grandes aguijones. Sus ramificaciones son largas y ascendentes. También presenta aguijones en rámulos. Es de follaje persistente. Sus hojas compuestas con aguijones. Sus flores de primavera son blanquecinas y pequeñas. Sus frutos son globosos, dehiscentes, de color rojizo que al madurar viran al negro y presentan una semilla negra lustrosa en su interior. Vive en suelos húmedos, sueltos y drenados. Requiere pleno sol o media sombra. Resiste heladas no prolongadas. Es un árbol de uso medicinal (diurético, sudorífico, estimulante, antirreumático y para dolor de oído, dispepsia, cólicos y aumento de saliva). 

Carpintero Real Barbirayado: Este carpintero puede confundirse con otros grandes carpinteros de cabeza roja a simple vista pero se distingue fácilmente porque las rayas blancas que descienden por la espalda son más gruesas y no se encuentran, lo cual es clave para diferenciarlo del Carpintero Real Pico Amarillo cuyas rayas se unen al final en forma de V. Posee una llamativa frente, corona y cresta roja que bordea la cabeza hasta la nuca y lateralmente está intercalada con negro cerca de los ojos y blanco en las mejillas a modo de bigote desde la base del pico, desciende por el cuello y alcanza los hombros. Las hembras difieren de los machos por carecer de la frente y franja roja de las mejillas ya que el plumaje es completamente negro. La garganta y zona ventral es blanca con vetas negras. La espalda, alas y cola son negras. En vuelo se distinguen las coberteras internas blancas. El pico por arriba es negro y por debajo es gris. Su canto es alto, repetitivo y rápido, compuesto por frases cortas que combina con fuertes golpes sobre los troncos en los cuales busca su alimento preferido que son larvas, artrópodos e insectos. También incluye semillas y frutos que busca en hábitats boscosos o arbolados. El martilleo o tamborileo está relacionado con la comunicación entre la pareja y la preservación del territorio ocupado. Como la mayoría de los carpinteros se trepa a los troncos de los árboles con ayuda de sus dedos que orienta en forma de equis, con dos dedos hacia adelante y dos dedos hacia atrás, se mantiene erguido y apoya su cola que actúa como un tercer soporte.


Pepitero de collar: Mide unos 18 cm. Las hembras del este de Argentina suelen presentar pico oscuro y los machos naranja. Las hembras del oeste suelen verse con picos naranja sucio y los machos naranja brillante. El resto de los características son muy variables y no están claros. Son robustos; su cara y collar son negro. Su garganta y larga ceja son blanca. Dorsal plomizo. Ventral pardo acanelado. Se alimenta de granos, semillas, frutos. Anida a media altura altura en arboles y arbustos. Construye un nido con forma de tacita. Utiliza ramitas y pajitas. Prefiere los matorrales y los bosquecitos secos y abiertos. Su hábitat natural son las selvas tropicales o subtropicales, pastizales subtropicales o tropicales secos, y antigua selvas altamente desgradadas. 










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Postales de la Reserva Municipal "La Chinita"

Chajá _Chauna torquata_ Carpincho (postales que nos regala la naturaleza al visitar La Chinita) En contacto con la naturaleza se disfrut...